[Jugando a…] Marvel Super Heroes VS Street Fighter

Plataforma
Arcade, PlayStation, Sega Saturn
Desarrollador
Capcom
Género
Lucha
Año
1997 (Arcade) 1998 (Sega Saturn) 1999 (PlayStation)

Tras introducir a Akuma (de Street Fighter) en X-Men Children of the Atom y a Anita (de DarkStalkers) en Marvel Super Heroes como personajes ocultos, solo faltaba que Capcom diese el paso e hiciese un juego de lucha donde de manera oficial se mezclasen sus personajes con los de Marvel, y eso terminó sucediendo cuando apareció X-Men VS Street Fighter (1996).

Debido al éxito de ese juego, Capcom pensó que vendría bien sacar una actualización, pero en lugar de limitarse a los X-Men, usando a otros héroes de Marvel. Así crearon Marvel Super Heroes Vs Street Fighter (1997), para más tarde hacer una tercera entrega, esta vez añadiendo personajes de Capcom ajenos a Street Fighter, creando el primer Marvel Vs Capcom (1998). A este le siguieron Marvel Vs Capcom 2 (con prácticamente todos los personajes anteriores), Marvel Vs Capcom 3 (y una versión Ultimate con más personajes) y Marvel Vs Capcom Universe. Si queréis saber más de la saga crossover de Capcom, echadle un vistazo al número 26 de la revista Bonus Stage Magazine, que contiene un extenso especial sobre esa saga).

Los tres primeros juegos de esta saga de crossovers tienen mucho en común. Es fácil encontrarse personas que adoran X-Men Vs Street Fighter, otras que prefieren Marvel Vs Capcom y algunas que creen que el mejor es Marvel Super Heroes Vs Street Fighter. En mi opinión, los tres juegos son especialmente similares en cuanto a calidad, pero si he de elegir mi favorito, sería este último (imagino que porque me gusta más la selección de luchadores), de manera que voy a comentarlo a continuación.

Marvel Super Heroes Vs Street Fighter apareció para Arcade, pero tuvo ports para Sega Saturn (solo en Japón) y para PlayStation en 1998 y 1999 respectivamente, ambos con recortes debido a las notables diferencias técnicas entre las consolas y el arcade, siendo la versión de PlayStation la más recortada. Este juego también puede ser encontrado en el recopilatorio Marvel Vs Capcom Arcade Classics lanzado en 2024 para PlayStation 5, Nintendo Switch y Xbox One.

Nada más empezar el juego veremos que el comentarista empieza a hablar para presentarnos el juego, mientras se muestran imágenes de los luchadores que posteriormente veremos durante la partida. Las ilustraciones de este juego son un tanto particulares, ya que, aunque siguen con la línea vista en X-Men Vs Street Fighter, se les ha dado un toque algo más “cómic” añadiendo un reborde negro alrededor de los personajes y exagerando algunas caras (Zangief parece que esté totalmente loco). Creo que todas las ilustraciones son notablemente buenas, excepto la de Hulk sacando músculo, que me parece horrenda. Los finales también están formados por ilustraciones. Algunos de ellos son olvidables, otros bastante llamativos y el de Dan Hibiki es desternillante, al hacer una clara parodia del final del primer Art of Fighting.

En lo que representa a los luchadores, nos encontramos con sprites bien diseñados y coloridos, que además cuentan con ataques llamativos y buenas animaciones.  Nada que objetar, salvo el hecho de que prácticamente todos los personajes que aparecen en este juego usan sprites que ya se habían usado en juegos anteriores de Capcom. Vamos, que la única novedad notable va a ser Norimaro (un personaje extraño basado en un cómico japonés que nada tiene que ver con Marvel ni con Capcom y que solo aparece en la versión japonesa del juego). Es habitual de Capcom reutilizar sprites de un juego a otro y a veces incluso entre sagas (como los Street Fighters, que tienen sprites provenientes de Street Fighter Alpha).

Con los escenarios nos encontramos con un caso similar. Hay cierta variedad, incluyendo una montaña, un lago, una selva, un templo, una zona acordonada por la policía y un programa de televisión. Aunque algunos son algo genéricos, otros tienen detalles que los hacen destacar (el suelo de la pantalla con policía se puede romper y terminamos peleando en las cloacas y en el programa de televisión vemos a Peter Parker, y si está luchando Spider-man en su lugar saldrá su jefe John Jonah Jameson). Lamentablemente, si habéis jugado a X-Men Vs Street Fighter os sonarán los escenarios, pues son los mismos con ligeros cambios de color o algún cambio en los fondos, lo cual les quita encanto.

Así que, aunque este juego tiene buenos gráficos, es difícil que sorprenda al fan de juegos de Capcom, pues casi todos los personajes y los escenarios son reciclados de juegos anteriores (algo que lamentablemente no sorprende, al ser Capcom una habitual «amante del reciclaje»).

Los sonidos de los golpes, las explosiones y los ataques especiales son gratificantes, aunque la mayoría ya los hemos escuchando en X-Men Vs Street Fighter y Marvel Super Heroes. Si derrotamos al rival con un súper ataque, el comentarista gritará como loco el nombre del mismo, lo cual le dará un toque épico a la conclusión del combate.

En cuanto a las melodías que acompañan el combate, nos encontramos con que Capcom hizo un movimiento bastante valiente. Los Street Fighters ya no tienen temas musicales que recuerden a sus músicas de Street Fighter II (como sucedía en X-Men Vs Street Fighter); en lugar de ello nos encontramos con un montón de melodías nuevas que encajan perfectamente con cada personaje y que, en cuanto las has escuchado un par de veces, te hacen olvidar los remixes de temas pasados. Con los superhéroes también nos encontramos con temas nuevos, aunque otros conservan temas de juegos anteriores (o variaciones de los mismos), de manera que algunas músicas (como la del Capitán América) os resultarán familiares. A todas esas melodías hay que sumar la de Norimaro y el épico tema musical que comparten la mayoría de personajes secretos (que perfectamente valdría para tema del jefe final). La variedad musical es notablemente amplia, ya que muchas de las melodías son nuevas y hay bastante diferencia entre sí (por ejemplo el tema nuevo de Ken es muy animado y rápido, el de Zangief es más lento y pesado, el de BlackHeart es algo inquietante, el de Dhalsim es tranquilo y el de Dan tiene un toque infantil y divertido).

Jugablemente, también podemos aplicar la norma de que, si hemos jugado al juego anterior, ya sabemos jugar a este, ya que se mantiene la jugabilidad y los elementos típicos de Capcom en el género. Movemos a nuestro personaje con la cruceta, nos protegeremos presionando hacia atrás (podemos protegernos en el aire y empujar al rival justo después), y a la hora de movernos por el escenario, podemos hacer desplazamientos rápidos (dos veces una dirección) y súper saltos (abajo y arriba rápidamente).  A la hora de atacar, tenemos tres botones de puñetazo y tres de patada con diferentes grados de fuerza y velocidad.

La mayoría de los ataques especiales se hacen al estilo Street Fighter (medio circulo hacia adelante o atrás, cargar una dirección y luego la contraria…) y los súper ataques se hacen con el mismo comando, pero presionando dos botones de puñetazo o patada a la vez.

Los combates son por parejas y, durante los mismos, podemos llamar a nuestro compañero para que aparezca fugazmente a atacar al rival y se retire (presionando los dos botones de ataque medio). Si queremos cambiar un luchador por el otro, solo tendremos que presionar los dos botones fuertes a la vez. En caso de querer hacer un super ataque por parejas, bastará con hacer el comando de medio círculo y los dos botones fuertes y ambos personajes entrarán en acción a la vez.

Este juego es bastante ágil y exagerado, así que de primeras puede distraer o confundir a un jugador que sea de juegos de lucha más tradicionales, pero en realidad es muy accesible y cualquier persona que le eche un par de partidas se maravillará de lo fácil que es hacer combos y súper ataques impresionantes. Eso también significa que, en manos de un jugador veterano, algunos personajes pueden ser notablemente molestos, ya que el equilibrio entre los luchadores es algo inexistente (como en el resto de la saga Marvel Vs Capcom).

La plantilla de luchadores es bastante amplia. De primeras vemos que hay  8 personajes de Marvel (BlackHeart, Wolverine, Hulk, Captain America, Omega Red, Shuma Gorath, Spider-man y Cyclops) y 9 de Street Fighter (Ryu, Ken, Akuma, Sakura, Chun-Li, Dan, Dhalsim, Zangief, M.Bison).

A esos luchadores hay que sumarles a Norimaro (solo en la versión japonesa) y los personajes ocultos, entre los cuales nos encontramos con Shadow (Charlie) y versiones alternativas de luchadores, algunas de las cuales son similares a las normales, con algun cambio concreto (como Armored Spider-man, Mephisto y USAgent) y otras notablemente distintas, como Dark Sakura (Sakura con versiones distintas de sus ataques y algunos súper ataques nuevos) o Mech Zangief (versión “robot” de Zangief que puede lanzar fuego por la boca, tiene un súper ataque nuevo y además cuenta con Super Armor, a cambio de no poder protegerse). En total tenemos más de una veintena de personajes, entre los cuales no cuento a los dos jefes (Cyber-Akuma y Apocalypse).

Aunque completar el juego no nos llevará mucho tiempo (pese a que Cyber-Akuma puede volverse intratable por momentos), es un juego que ofrece un duración considerable gracias a su plantilla, pues aprender a manejar con soltura a todos los personajes, practicar los combos y  sacarle partido a los ayudantes nos llevará mucho tiempo, siempre y cuando no nos aburra jugar en solitario, claro. Por supuesto, lo que hace que este tipo de juegos duren eternamente es tener a alguien contra quien jugar, pues es mucho más intenso y divertido que jugar contra la consola.

Marvel Super Heroes Vs Street Fighter es un juego que adolece de “tomar prestadas” cosas de entregas anteriores (muy propio de Capcom), pero si eso no nos molesta, nos encontramos ante un juego de lucha divertido, rápido, épico y algo alocado con el cual pasan los minutos volando. Este título es  notablemente similar a X-Men Vs Street Fighter y a Marvel Vs Capcom, de manera que si os gustan esos dos, no os olvidéis de darle una oportunidad a este, porque vale mucho la pena echar unas partidas y a veces es ignorado por ser el hermano «mediano» de la trilogía. Además, gracias al recopilatorio Marvel Vs Capcom Fighting Collection Arcade Classics, jugarlo es más fácil que nunca.

0
Nos encantaría saber tu opinión, por favor comentax